Seguidores

martes, 10 de junio de 2008

Rol de la Obstetrica

Aca les dejo una charla que tuvimos en la facu sobre el rol de la obstetrica... esta pasada casi igual que como la decian (y fueron tres profesoras distintas) asi que tiene muchos errores de sintaxis y redaccion... pero bueno la información esta clara.

Definición de la obstétrica y marco legal
La graduada obstétrica es una profesional del área de la salud habilitada para la asistencia del embarazo, parto y puerperio normales, conforme con la reglamentación en vigencia del ejercicio legal de la profesión. De la definición surge entonces el tema fundamental de que la obstétrica es la única profesional que se prepara en la Facultad de Medicina para trabajar exclusivamente en salud; esto es porque justamente cuando la paciente deja de esta sana, es derivada a un medico.
La ley a la que se refiere la definición, que hace mucho tiempo se trata de que sea actualizada, es la ley 17.132, que es una ley de 1969 (época de gobierno militar). En esa ley se restringen los límites de la profesión, dice por ejemplo “la obstétrica no podrá atender excepto que se trate de un embarazo normal”. Y entonces dice que puede hacer la obstétrica por lo tanto esa definición al final resulta limitativa porque el derecho va mucho mas lento de lo que va la medicina. En la época en que sale esta ley no había monitoreos, ni ecografías, ni habían métodos para detectar los problemas que puede haber en la salud fetal; por lo que es necesario actualizar esa ley, y es algo que hace tiempo esta pendiente.
De alguna manera la facultad se ha “actualizado” de modo que en la carrera en este momento esta permitido que cursen varones, cuando la ley habla de que esta carrera esta reservada exclusivamente al sector femenino.
Lo ideal seria volver a los conceptos de la ley anterior que era la ley Ramón Carrillo, que fue el encargado de reglamentar todo lo relacionado con la profesión medica y lo que ahora serian las carreras conexas, el Dr. Ramón Carrillo fue ministro de salud en la época de Perón y a él se deben los grandes hospitales de provincia de Buenos Aires. En esa ley estábamos en el mismo nivel obstétricas, médicos y odontólogos; profesionales libres no dependientes.
La obstétrica mientras el embarazo sea normal puede trabajar sola tranquilamente, porque es ella la que se da cuenta cuando el embarazo deja de ser normal para ser patológico.
En el año 1985 la OMS (Organización Mundial de la Salud) publica 16 recomendaciones bajo el lema “el nacimiento no es una enfermedad”. La OMS dice que debe fomentarse la capacitación de obstétricas o matronas profesionales y que esta profesión deberá encargarse de la atención durante los embarazos y partos normales así como del puerperio.

Matriculación
Al recibirnos nos dan el título con el cual podemos tramitar nuestra matricula profesional en el ministerio de salud de la ciudad de Buenos Aires, que nos otorga una matricula nacional. Hay provincias que se manejan con esa matricula nacional y otras provincias donde uno para poder ejercer la profesión se tiene que volver a matricular en el ministerio de salud de esa provincia. Por ejemplo la ciudad de Buenos Aires se maneja con la matricula nacional; en provincia de Buenos Aires existe el colegio de obstétricas que regula la matricula. Es decir que si yo quiero ejercer mi profesión en otra provincia puede que tenga que matricularme en un colegio en el distrito en el que quiera ejercer.

Entidades profesionales
Las entidades que agrupan obstétricas son de dos tipos: voluntarias y colegios.
Las que llamamos voluntarias que luchan por la actividad de las obstétricas, realizan cursos, nuclea a todas las obstétricas de la zona y por supuesto, a través del pago de una cuota, y lucha cuando hay que conseguir algunos beneficios (sobre todo económicos). Son voluntarias porque se forma un grupo que forma esa asociación pero no tiene participación a nivel legal (excepto para realizar planes de salud o luchar por mejores honorarios). Existen este tipo de entidades en varias provincias de la república.
Los colegios están generados con fuerza de ley, los ministerios de salud de las provincias delegan a los colegio el derecho de controlar las matriculas y el ejercicio de la profesión. Es decir que solo puede ejercer quien esta anotado en el colegio y quien aporta al colegio. En caso de que hubiera un comportamiento indigno de la profesión el colegio debería retirarle la matricula

Residencias y concurrencias
No lo vuelvo a poner pq lo explique en la entrada anterior

Puntuación curricular
En el puntaje consiste en 50 puntos para el examen y 50 puntos para los antecedentes. Cada punto del examen equivale a 5 puntos (es decir que si yo me saco un 8 en el examen tengo 40 puntos). La residencia vale 20 puntos curriculares, y la concurrencia 15 puntos curriculares; ambos son puntos de antecedentes. Los cursos valen 0,2 aproximadamente, la carrera docente (que son 4 años) vale 0,25.
El puntaje curricular sirve después para ingresar al sistema del gobierno de la ciudad como suplente de guardia o para concursar por algún cargo vacante, ya que el puntaje es una de las cosas que se toma en cuenta cuando presentas el currículo junto con los cursos y con todo lo que hayas hecho.
Para acceder a un nombramiento en ciudad de Buenos Aires, en centros de salud o en el hospital, hay que acceder a un concurso, inclusive hay concursos para suplentes. En estos concursos se toma en cuenta también la puntuación curricular.

Ámbito público: actividad de planta
La actividad de planta es muy importante, por mucho tiempo estábamos muy limitadas al tema de la guardia y poco a poco fuimos ganando campo en el tema de la atención por planta. Generalmente una obstétrica dedica 6 o 12 horas semanales en este área; estas actividades son importantes en el desarrollo de una obstétrica. En la planta atendemos antes que nada el consultorio de admisión, que es el primer contacto que tiene la paciente con el sistema hospitalario. En esa consulta tratamos de que la paciente entre en confianza y pueda consultar sus dudas; lo principal es practicar una buena anamnesis y luego brindarle asesoramiento sobre todo sobre salud sexual, anticoncepción y VIH. En la admisión hay que detectar cualquier anomalía, informarle lo que le va a pasar y derivarla a distintos consultorios: por ejemplo derivarla al consultorio de obstetricia normal o patológico.
Durante la actividad de planta se realizan también monitoreos fetales durante el control del embarazo, se le informa a la paciente sobre el estado del bebe y se le hace el trazado, que luego se le entrega; si se detecta alguna patología en ese momento se la deriva a la guardia.
Durante el embarazo la paciente va a ir a la preparación integral para la maternidad que es dictado por un equipo interdisciplinario – formado por los profesionales: neonatólogo, asistente social, la psicóloga- y dirigido por una obstétrica que está a cargo. Según el criterio del hospital se realizan a la mañana o a la tarde y separan o no a las madres adolescentes de las adultas, entre otras cosas. Generalmente las que mas asisten son las madres jóvenes y las primerizas; siempre recomendamos que este el padre (o la persona con quien ella quiera estar en el momento del parto) presente en el curso, aunque sea en una o dos clases para que sepa como se tiene que comportar y como acompañar a su mujer en el momento del parto. Durante el curso se le informa a la paciente sobre todo sobre temas de salud, se le explica brevemente como es la fisiología del aparato femenino, como se va a desarrollar el parto, cuales son los motivos de consulta, se le informa sobre lactancia materna y se la prepara para que vaya después al consultorio de puerperio.
El consultorio de puerperio es otra área de la actividad de planta que también esta a cargo de obstétricas; a este consultorio acude la madre que ya tuvo a su bebe, y es donde se vigilan las perdidas, la evolución de las mamas, se le mira si están bien los puntos de la episiotomía, y se le resulten todas las dudas que tenga.
Luego esta el consultorio de procreación responsable, que es donde se le ofertan a la paciente determinados métodos – con la revisada o los exámenes complementarios previos para el método – anticonceptivos y se la instruye al respecto. Cuando la paciente opta por uno o por otro se la cita además para hacer los controles habituales.
Toda esta misma actividad se puede dar en los centros de salud dependientes del gobierno de la ciudad de buenos aires, en los nombramientos de planta que son generalmente de 24 horas semanales, donde la obstétrica controla el embarazo normal, hace todas estas actividades y en caso de que sea necesario deriva al hospital para que sea asistida en un consultorio de alto riesgo o sea porque la paciente esta en trabajo de parto y tiene que internarse, o porque hay algún problema en la salud del bebe y lo tiene que derivar.

Ámbito público: actividad de guardia
En la actividad de guardia: antes que nada esta el consultorio de guardia, en el cual la paciente llega a la guardia por un motivo determinado y se ve si esa consulta amerita o no una internación. Si no lo amerita la va a enviar a que se siga atendiendo por el consultorio externo; y si amerita la interacción la obstétrica se encargara de confeccionar la historia clínica.
La internación mas común que realizamos en guardia es la internación por trabajo de parto, en cuyo caso además de confeccionar la historia clínica se le va a controlar el trabajo de parto, los latidos del bebe, si avanza o no el trabajo de parto, monitoreo intraparto y asistencia del alumbramiento.
Luego está el control inmediato de la puérpera, la mortalidad materna es mas frecuente antes de las dos horas posparto, por eso es importantísimo el control de la puérpera: el control de las perdidas y de los signos vitales; además hay que tener en cuenta que tipo de embarazo llevó la mujer y que tipo de trabajo de parto tuvo.
Otra cosa que tenemos que hacer es la confección del certificado de nacimiento, que consiste en denunciar el nacimiento de una persona viva del sexo femenino o masculino. Si uno omite el certificado de nacimiento esta cometiendo un grave error administrativo pero además esta incurriendo en un delito civil llamado ocultamiento de persona. Lo que tiene que declarar en el certificado de nacimiento es que de la persona que dice llamarse “María Pérez” nació un niño vivo del sexo femenino o del sexo masculino. Después si la mama le quiere poner el nombre al bebe antes o después no importa, lo fundamental es que hay que declararlo con hora y fecha.
Si algún bebe pasa como sexo indefinido, nosotras podemos poner en el certificado de nacimiento “de sexo indeterminado”; este certificado no se puede labrar pero mientras tanto se puede solicitar el ADN que en estos casos normalmente es gratuito y cuando se obtienen los resultados se le asigna al bebe el sexo genético.
Otro tema que hacemos en una sala de parto es el de la identificación del recién nacido. En algunos lugares hay identificadoras, guardias preparadas por la policía federal; si no la hay se encarga de esto el neonatólogo o la obstétrica. La identificación consiste en grabar las impresiones digitales del pie del bebe.
En caso de cesárea nosotras lo único que hacemos es auscultar al bebe antes que comience. Después solo podemos permanecer en un rol de apoyo para la parturienta.

Ámbito privado
Es muy importante haber tenido una formación en una concurrencia o residencia para poder desenvolverse correctamente en el ámbito privado. Esto es porque se van a encontrar en muchos momentos solas y van a tener que tomar decisiones para las cuales es necesario haber tenido una buena formación para optar por la mejor opción.
Para acceder a este sistema primero uno establece contacto con un medico que nos ofrece trabajar con ellos (ese medico esta en la cartilla de la obra social y la paciente lo elige), cuando la paciente esta de 28 semanas aproximadamente le dan la tarjeta con el numero de teléfono de la partera.
Es importante saber que hay una asociación para obstétricas que trabajan con prepagas, que son las que desde hace años luchan por el aumento de nuestros honorarios.
La partera que quiere, hace el tramite y se hace prestadora de las diferentes prepagas; generalmente solo de una o dos prepagas que son con las que atiende el medico con el que te asocias. Algunos médicos se asocian con varias obstétricas (generalmente en los equipos grandes hay 4) y otros solo con una. Lo que suele suceder es que el medico tenga una sola partera y cuando una no puede asistir a ese parto va otra partera que vos mandas, de tu confianza.
Los honorarios que nos pagan las obras sociales son honorarios por conducción del trabajo de parto (no importa si es parto o cesárea, ni cuantas horas dure) y honorarios por los cursos de psicoprofilaxis.
El curso de psicoprofilaxis lo diagrama la partera como quiere y tiene que ver con la cantidad de clases que la prepaga le paga. Se pueden dar 2 o 10 clases, según preferencia de la partera, pero la media son las 4 clases básicas que te paga la prepaga:

  • una clase de contracciones
  • una clase de internación
  • una clase de “simulacro de parto” (donde se enseña a pujar y a respirar)
  • y una clase de puerperio

Uno le puede ofrecer a la paciente algunas clases especiales que no son cubiertas por las prepagas, que se les puede cobrar aparte. Cuando vienen a la entrevista les explicas que la prepaga le paga 4 cursos y le ofreces los cursos extra que tenés. Las clases especiales son por ejemplo: una clase con un neonatólogo para que les enseñe los primeros cuidados del bebe, una clase de lactancia - que es muy importante- , la clase de anestesia que se puede invitar a un anestesiólogo.
La paciente hace el curso (con todas las clases que haya elegido hacer) y llegado al momento de la fecha probable de parto (o en cualquier momento desde que tiene tu contacto) te llama ante cualquier inconveniente: contracciones, bolsa rota, si no se mueve el bebe, o cualquier cosa. Y las parteras teóricamente tenemos que resolver ese problema; a veces lo resolvemos telefónicamente, otras veces hay que ir al sanatorio donde la paciente se va ir al consultorio de guardia donde le vamos a hacer la revisación, que va a constar de una anamnesis, de una palpación (en los casos que tenga contracciones) y le colocamos siempre el monitor fetal (para que se queden tranquilos, escuchen el latido del bebe, se le hace una tirita y se la hace firmar).
Si el motivo de consulta resulta ser el trabajo de parto se la interna ahí mismo. Nosotras mandamos al papá a hacer la internación, nosotras nos vamos a una habitación y ahí vamos a estar todo el tiempo desde que se interna hasta que nace el bebe, con la señora. Nostras vamos a hacer colocación de la vía, colocación del monitor fetal (que siempre lo va a tener puesto), y se la prepara para el parto. Luego se la va conduciendo en el trabajo de parto y una va manejando los tiempos. En ese ámbito es muy raro trabajar sin epidural así que hay que ir manejando los tiempos para dar la inyección en el momento justo (no demasiado antes del parto), además el medico de la paciente debe ser informado de que su paciente fue internada desde el momento en que lo hacemos; esto se anota en la historia clínica y nos protege legalmente.
Luego de la epidural la señora tiene que pasar a la sala de partos, que es donde va a tener al bebe; mientras la partera tiene que manejar el contacto con el papa, la familia y avisarle al papa cuando se tiene que vestir.
Recordar que ante cualquier inconveniente si el médico no llega nos manejamos con el medico de guardia, de esa forma nos cubrimos legalmente.
Y después cuando llega el momento culmine del parto, hay que llamar al medico.
Para poder cobrarle a las prepagas (que pagan a los 30, 60, 90 o 120 días), dependiendo de cual prepaga sea, una va a buscar el cheque a la prepaga o te lo depositan directamente en una cuenta de ahorro que ellos te abren en un banco. Para que ese depósito este autorizado, antes tenés que tener el recibo. Para eso tenemos que hacernos monotributistas y pagar los aportes.

Referencia y contrarreferencia
En el centro de salud la obstétrica al menor aviso de lo que esta pasando tiene que derivarla al hospital. Este es el tema de referencia y contrarreferencia: va del centro de salud al hospital, en el hospital se la ve, se estudia si amerita que se la siga atendiendo en el hospital o si puede seguir siendo asistida en el centro de salud.
La idea es que las embarazadas no se aglomeren en el hospital sino que se atiendan en todo lo que es el área programática; y si hay que derivar a una paciente porque dejó de ser un embarazo normal para ser un embarazo patológico, la paciente va a seguir atendiéndose en el hospital si es necesario o si no lo es, en el hospital le resuelven la situación y vuelve a atenderse en la salita (si es en provincia de Buenos Aires) o en el centro de salud que esta en el área programática de cada hospital (si es en ciudad de Buenos Aires). Todo eso es un sistema de referencia y contrarreferencia. El beneficio es que no se pierde contacto con la paciente.

Diferencias entre provincia de Buenos Aires y capital federal
La principal diferencia es que para atender en Provincia de Buenos Aires tienen que rematricularse en el colegio del distrito que corresponda en provincia de Buenos Aires, pagando una matricula anual.
En cuanto a modo de trabajo es igual que en ciudad de buenos aires; las diferencias son cosas formales: por ejemplo, en capital federal hay una hoja con muchos datos que es la historia clínica perinatal que se llama carné perinatal (ahí están todos los datos de la embarazada, antecedentes de ella y de su familia, antecedentes de sus embarazos y sus partos anteriores, los datos del parto y los datos del recién nacido y los datos del alta de la mama y del bebe) siempre se recomienda llevar ese carné encima por si llego a quedar internada en otro lado para que tengan su historia clínica; en provincia de Buenos Aires en lugar del canet perinatal tienen la libreta sanitaria que tiene (además de todo lo mismo que el carné perinatal) una serie de información del cuidado del recién nacido, de vacunación, y una hoja que tiene un papel especial que es donde se ponen las huellas - la identificación- del recién nacido. También se hace la identificación en la historia clínica que queda en el hospital.
Otra diferencia es que en provincia de Buenos Aires no existen las residencias ni las concurrencias (salvo el hospital Posadas que es nacional). Lo que tienen es un sistema de “visitancia”: uno va como estudiante al hospital a cumplir con las exigencias de la facultad y una vez que se recibe pide permiso a ver si se puede quedar. Entonces asiste, ad-honorem, y el beneficio es que si llega a haber un puesto vacante se respeta la antigüedad; es decir que cuado queda un puesto libre no se toma examen: la que tiene mayor antigüedad accede.
Otra diferencia en provincia de Buenos Aires es que es muy común que hayan identificadoras: personas que están especialmente para hacer la identificación del recién nacido. Y además últimamente se han implementado muchas medidas de seguridad con el tema de la identificación: hay dos obleas con código numérico que de dan en la identificación del recién nacido, una queda en la historia clínica del hospital y la otra se la entrega a la madre; en caso de perdida hay todo un registro para volver a hacerla.

Nombramientos en ámbito público
Los nombramientos en el ámbito publico son por cantidad de horas y el sueldo corresponde a esa cantidad de horas. Por ejemplo en un nombramiento de 30 horas semanales puede estar distribuida una guardia de 24 horas y 6 horas que tenés la opción de cumplirlas en el hospital con tarea asistencial o podes usarlas en capacitación. Es decir que la municipalidad paga para que yo haga cursos, posgrados, y me siga perfeccionando. Esto es algo que se implementó en el gobierno de la ciudad hace poco para que las parteras se capaciten.
También hay cargos de 40 horas, que son mas para los cargos de jefatura.
Para los suplentes hay un monto que es lo que valen para la municipalidad las guardias, y te pagan por cantidad de guardias (o suplencias) realizadas. Generalmente esto se hace más en las vacaciones, porque muchos profesionales se van. A veces pasa que las suplentes son las primeras tenidas en cuenta cuando se habré un cupo nuevo, en el periodo anterior a que se haga el concurso y cobran como guardias de suplencia pero permanecen fijas.
En provincia de Buenos Aires los nombramientos son de 24 horas o de 36 horas semanales; para acceder no suele haber concursos. Los nombramientos de 24 horas generalmente se dividen en dos guardias de 12 horas.

Atención primaria de la salud
La atención primaria que se da en los centros de salud se hace fundamentalmente para tratar de descongestionar al hospital. Y por supuesto la tendencia que existe cada vez mas en salud es la medicina preventiva, es decir trabajar para evitar que el paciente se enferme. Entonces la tendencia de hoy es a la atención primaria y a la prevención de las patologías que se pueden prevenir y a las que no, detectarlas de forma precoz. Esto en realidad no surge por una idea importante sanitaria sino que surge por un problema económico: Es mucho mas barato detectar precozmente una patología y darle la atención correcta, es mas barato prevenir haciendo una vacunación, que después atender a la persona enferma; es mas barato evitar un parto prematuro que atender un niño en la terapia neonatal durante un mes.
De esta manera través de un concepto económico, estamos en un concepto totalmente sanitarista que es ideal: la prevención.
Esto es lo elemental cuando hacemos el puesto de preparación integral para la maternidad, cuando informamos sobre salud sexual, sobre VIH, y cuando asesoramos acerca de los métodos anticonceptivos.

Otros campos de acción de la obstétrica
Las parteras también podemos hacer investigación sobre temas que sean propiamente obstétricos. Podemos hacer dos tipos de investigación: una es estudiar retrospectivamente (qué pasó con una población determinada en determinados casos) o por el contrario hacer un trabajo prospectivo (es decir de ahora en más).
La formación permanente es fundamental, hacer la residencia, cursos, perfeccionamientos, congresos y jornadas que se realicen.
También esta en la facultad el posgrado de especialización en salud reproductiva (que dura dos años) y finalmente por supuesto el posgrado en docencia (que dura 4 años).
A la carrera docente se accede mediante un examen de idiomas y un examen de idoneidad. En el examen de idoneidad se le hacen preguntas de carácter obstétrico, porque durante la carrera docente no se le va a enseñar el contenido de las materias de obstetricia, sino que se les va a enseñar a ser docentes. Por eso se les toma un examen de idoneidad para saber si pueden o no acceder a la tarea docente.

Planes de Salud
En los planes de salud podemos también intervenir; si uno hace la carrera de administración hospitalaria, hay cargos a los que podemos acceder las obstétricas, pero uno a veces no tiene acceso directo a los planes de salud y a las políticas de salud. Generalmente eso se licita desde el esquema gubernamental, de modo que nuestra manera de participar es votando.
Dentro de los planes de salud hay dos cosas en las que podemos intervenir que son: las patologías evitables y el tema de los índices de mortalidad perinatal.
Las patologías evitables tienen mucho que ver con la atención primaria de salud, hay patologías que son evitables, una de la que nos incumbe es evitar la incidencia de partos prematuros que originan la mayor causa de mortalidad infantil. También hay patologías que no se pueden evitar pero se las puede detectar en forma precoz.
Para atender a una embarazada normal y hacer las primeras detecciones nosotras lo que necesitamos es:

  • una balanza (para saber si la paciente baja de peso o por el contrario aumenta mucho)
  • un tensiómetro (para controlarles la tensión arterial)
  • mirar la paciente (para saber si tiene edemas)
  • auscultar al bebe
  • una cinta métrica (para medirle la panza)
  • y un monitor fetal.

Con estas pequeñas cosas se pueden hacer muchas cosas y una buena anamnesis es fundamental. Con muy pocos elementos hago mucho por la salud de la embarazada y del bebe ya que puedo detectar muchas patologías precozmente.
En cuanto a los índices de mortalidad perinatal (que es la mortalidad del feto o del bebe que ocurre desde los últimos meses del embarazo hasta la primer semana luego de nacido) el quipo obstétrico (medico y obstétrica) tienen mucho que ver porque es cuando mas actuación tiene el equipo de salud. Es el momento en que mas podemos incidir con una buena atención del embarazo, una correcta atención del parto o del puerperio y una correcta atención del niño.

El equipo interdisciplinario
El tema de integrar el equipo interdisciplinario es muy importante porque cada profesional interactúa con la otra. Lo malo que tienen los equipos interdisciplinarios es que a veces hay un integrante del equipo que ejerce una especie de liderazgo, haciendo que se pierda el concepto de equipo. En el equipo cada uno debe cumplir su rol, interactuar, pero no sobrepasar y meterse en el rol del otro.

Importancia y beneficios de la atención de obstétricas
Desde el punto de vista costo-beneficio: un embarazo normal, el parto y el puerperio de bajo riesgo, pueden ser atendidos por las obstétricas que requieren menor cantidad de tiempo en su preparación; el recurso medico es un recurso mucho mas caro y en muchos lugares del primer mundo cuando se preparan los planes de salud, lo primero que se hace con una embarazada es definir el riesgo que puede tener esa paciente. Para eso la revisa el medico clínico, y si se determina que es de bajo riesgo esa paciente puede ser atendida durante su embarazo por la partera del barrio. La paciente vuelve al hospital para hacer un control de la salud fetal dos o tres semanas antes de la fecha prevista para el parto y ahí se vuelve a definir el riesgo para el parto que tiene la paciente. Si la paciente no tiene riesgo ese parto puede ser asistido inclusive en la casa de la paciente (que no es lo mismo que hacer un parto acá en la casa), en esos lugares generalmente (lugares como Inglaterra por ejemplo) la partera entra a la casa de la paciente pero en la puerta tiene una ambulancia* (nota: aclaro que recibi un comentario diciendo que esto es un mito y me puse a investigar y parece ser q lo es, que es mentira q esto sucede comunmente, asi que seria un error de la profesora) para ante cualquier complicación llevar la paciente al centro hospitalario que corresponde, cosa que acá no ocurre.
De todos modos es importante tener en cuenta lo que tiene desde el punto de vista costo-beneficio la atención del bajo riesgo y la atención del alto riesgo. Lo ideal es darle al alto riesgo todo lo necesario y darle al bajo riesgo exactamente lo que necesita; este es un concepto equitativo de la salud, que no es lo mismo al concepto igualitario. No darle a todo el mundo lo mismo, darle a cada uno lo que necesita: concepto de equidad.
Las obstétricas estamos capacitadas para la asistencia normal pero más que eso estamos capacitadas para detectar la patología. Es importante conducir el trabajo de parto normal y asistir el parto normal, pero más importante es detectar oportunamente la patología.
Por supuesto hay que estar preparados para resolver una urgencia, aunque este inclusive fuera de los límites de nuestra profesión (ya que si no lo hacemos estamos haciendo abandono de persona que es un delito), tengo que resolver la urgencia hasta que llegue el médico. Por eso es tan importante estar bien capacitadas y saber responder correctamente ante cualquier situación.


7 comentarios:

Carolina dijo...

Te agradezco muchisimo lo completo de tu post... Me entere de muchas cosas que aun no sabia, a pesar de estar en segundo año de la carrera. Voy a recomendar la pagina a mis compañeras. Saludos! Carolina.

Anónimo dijo...

Hola ya hace varios años que me recibí y vengo lidiando con todas estas cosa que comentás y que lamentablemente son reales, pero como estoy cansada de todas las injusticias y proyectos para que nuestra carrera desaparezca te propongo a vos y todas las colegas que leen éste artículo que nos unamos y las invito a participar de la asociación que tiene mas de 100 años Asociación Obstétrica Argentina E-MAIL: asobarg@gmail.com y la página www.aoargentina.org.ar.
Besos a todas no se desnimen!!

dony dijo...

Caro: Muchas gracias, yo trato de buscar toda la info que puedo para copartirla entre todas ya q lamentablemente no circula mucha informacion y nos hace falta a todas, desde ya que cualquier cosa en particular que quieran que busque o publique me pueden avisar, ya voy a hacer un mail para que puedan tambien mandar sus aportes =)

Anonima: Estuve visitando la web y me resulto un poco confusa, aunque si pude leer el articulo y me parece genial que haya gente trabajando en mantener nuestra carrera. Cuando tenga mas tiempo voy a investigar un poco mas la web a ver si la entiendo :p Si lo logro no dudare en agregarla a los links, y si no ya me pondre en contacto con ustedes al mail para escribir algun articulo sobre eso asi lo difundimos un poco con mas claridad.

Besos (y perdon por la demora en contestar, pero bueno ustedes me comprenderan!)

Carla dijo...

Perdon de que evidencia cientifica han sacado que en inglaterra hay una ambulancia en la puerta de la casa para la asitencia domiciliaria?????
Esto es un gran mentira, podria enviar material para que puedan informarce, hay que tener sumo cuidado con la info que se vuelca.
NI en Inglaterra, ni en Holanda, ni en canada cuando una partera asiste un parto en casa, NO HAY AMBULANCIA, ES MAS ESTO SE CONTRADICE TOTALMENTE CON LA POLITICAS GUBERNAMENTALES QUE AVALAN ESTA PRACTICA ASITIDA POR PARTERAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!

dony dijo...

Hola Carla...
realmente como dice el principio del posteo, el texto es la desgrabacion de una charla que tuvimos en la facultad (UBA), en la materia "Introduccion a la disciplina obstétrica". Esta charla fue el año pasado (2008), a mediados del primer cuatrimestre.
Te soy sincera, no chequee la información, simplemente desgrabe la charla tal cual se dio... desconosco la fuente de las profesoras pero voy a intentar averiguarlo...
Muchas gracias por la aclaracion ya que es bueno que sepamos si esto no es asi, y ademas pq el hecho de que esto no sea de esta forma nos da mejores posibilidades de llegar a practicas similares en Argentina.

Anónimo dijo...

Bueno, "Dony" si queres te dejo mi correo, por si te interesa profundizar acerca de otras practicas , desde lo legal y desde lo asistencial, en la Universidad no se habla se muchas otras formas de ejercer la profesion.
carlaparirconpartera@yahoo.com.ar
Saludos

Eva dijo...

hola, me parece muy interesante el articulo y ver las cosas dde el punto de vista da las obstetricas demuestra una vez mas la situacion lamentable que hay en este pais. yo me encuentro ante un dilema: estoy embarazada de 32 semanas, por ahora sin riesgo, y si todo sigue asi tranquilo me gustaria dar la luz mi domicilio. averigue con varias parteras aparentemente conocidas que encontre en internet, pero todos trabajan en un equipo complejo (con varias parteras, medico obstetra, neonatologo, hasta psicologo!) y todo el combo cuesta mas que 4000 pesos. esto es fuera de nuestro alcance, y ademas no me parece exagerado involucrar tanto personal; si llega a aparecer alguna complicacion durante el trabajo de parto, me trasladaria a la guardia de la clinica de mi prepaga y listo. simplemente busco UNA partera experimentada, que asista el parto en mi casa en boedo, con honorarios humanos. si saben de alguien me avisan (evajehle@hotmail.com)? muchas gracias.